Mostrando las entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas



Capáz que no te acordás del nombre del tema o de la banda. No tenés mucha idea del año en el que la pegaron o no recordás ninguna otra canción del mismo grupo. Pero escuchás una estrofa y ya se te viene a la mente gran parte del tema, o recordás que lo pasaban seguido en tal radio o lugar. A veces pasa por su propio peso, merecidamente, y otras no. El hit (tantas veces analizado en SQM) es muchas veces inexplicable, al igual que es difícil de entender porque un tema tiene éxito y otro tema no, por qué una banda si perdura y otra no. Algo de eso pasa con Abejorros y "calle abajo".
Para contar la historia de Abejorros primero hay que hablar sobre Duna. Duna nació en 1985 y estaba integrada por Alejandro "Villa" Villanueva (Guitarra y voz), Luciano Del Bene (Bajo y voz), Raúl Arbelbide (Guitarra y coros) y Marcos Marafiotti (Batería). Tenía un sonido que podría definirse entre Post-punk y New Wave, una estética bien de los ochenta, y se le pueden encontrar ciertas influencias y/o similitudes con Soda Stereo, Fricción y Sobrecarga, bandas nacionales del mismo momento, y con The Cure y Duran-Duran a nivel internacional.
Grabaron dos discos, el primero fue "Duna" de 1987. Ese mismo año telonearon a The Bolshoi en Obras y posteriormente tuvieron el gusto de tocar con Sumo. En 1989 lanzan "Un grito más", tras lo cual se separan por problemas personales y con la marca Duna, ya que Fiat la registró para nombrar así a uno de sus modelos. "Nosotros estábamos en trámite en patentes y marcas, imagínate que podíamos hacer, con una marca en trámite de un grupo chico contra un dispositivo publicitario de una multinacional para lanzar un auto", cuenta Villanueva.
Conjuntamente con la década de los 90 nacen Los Abejorros. En realidad se trata de los mismos integrantes de Duna, pero sin Arbelbide y con un fuerte cambio musical. Villanueva, Marafoti y Del Bene realizan shows en el circuito de bares porteños hasta llegar en 1993 a grabar su primer álbum, "Por unas monedas", con la producción de Rinaldo Rafanelli (ya mencionado en la nota de Los Romeos).
En este disco se destaca el tema que los llevaría a la fama, a los rankings de las radios, a la TV: "Calle abajo".
"Amo y amaré ¨calle abajo¨ hasta el fin de los tiempos, al igual que mi pasado. El tema es tan mío como mi vísceras" dice Alejandro "Villa" Villanueva entrevistado por  SQM.
Tras lanzar su disco vuelven a Obras, esta vez para telonear a Los Piojos, y luego llegan a lo que tal vez sea el punto más alto de su carrera: actúan como banda soporte de Paul McCartney en los shows que el ex-Beatle brindó en River a fines de 1993. "Eso fue un flash y fue un empujón importante para nosotros, por que mas allá de los discos, (que a mí me importa vender discos) pero me importa más la parte del público. Empezamos a llevar más gente, nos vio mas gente y nos conoció mas gente, entonces se afianzó el nombre", rememora Villa.
Dos años después, en lo que pareciera ser una constante en la historia de la banda, Los Abejorros se presentaron en Ferro previamente al show de los suecos Roxette.
En 1996 sale un disco pirata llamado "Fasostenido" que contiene quince temas que no entraron en los discos, pre-producciones, demos y versiones en vivo.
Recién en 1997 lanzarían su segunda placa oficial, "Partido, revancha y bueno", producido por Afo Verde y que cuenta con una reversión de un tema de Duna ("Velas y banderas"). Además se destaca el tema "Esta Vida" grabado junto a Gustavo Nápoli, más conocido como el "Chizzo" de La Renga.
Luego de la correspondiente gira lanzamiento del disco y otros muchos shows (“no paramos de tocar por todo el país, teníamos como política hacer shows sobre todo en los pueblos menos conocidos”, afirma Villa), a fines de 1999 Marafioti deja el grupo, es remplazado, pero en el 2000 finalmente la banda se disuelve.
Ya sin sus habituales laderos Alejandro Villanueva armó varios proyectos como "Villa y Los invisibles", "Villa y Los Dragones", y "Segadores". Además realizó la producción artística de los discos de "Las trampas de Lilly", "¿Quién dijo?" (de Lissa de Bandana), "Desnuda" (de Juliana de Operación triunfo); además de producciones independientes de otros artistas. También colaboró en varios discos (como "Tren de Fugitivos" de El Soldado), y produjo y reversionó temas clásicos del rock nacional para "Paraíso Rock" (telenovela juvenil que se vio por la pantalla de Canal 9 en 2005).
¿Y el retorno?: "nunca se sabe que nos depara el destino, si me junto con los Abeja.. sería por placer, no por dinero" asegura Alejandro, que actualmente se encuentra grabando material para sacarlo el año que viene con los Segadores.
Entre tanto, los acordes de "Calle Abajo" se dejan oír en los recitales de Villa y aún resuenan en varias radios. El tema perdura a pesar de que la banda no, eso es parte de lo inexplicable del hit.


Bahamas es un estado independiente ubicado en el océano Atlántico, al norte de Cuba y al este de la península de la Florida. Es un archipiélago de veinticuatro islas habitadas, seiscientas deshabitadas y más de dos mil peñascos y escollos. De algún lugar de todos estos salieron los Baha Men. 
El grupo se formó a fines de los 70 y se llamaba "High Voltage", pero en 1991 cambian el nombre a Baha Men. El álbum debut de BH salió al mercado en 1992 y se tituló "Junkanoo", que no es otra cosa que el nombre de un famoso festival nacional surgido de las tradiciones africanas (incluso el grupo asegura que toca una versión moderna de Hip-Hop llamada justamente Junkanoo).
La cosa es que sacaron otros discos y nada, al menos a nivel internacional. Kalik (1994), Here We Go Again (1996), I Like What I Like (1997) y Doong Spank (1998). ¿Alguien sabía que existían estos discos?, y más importante: ¿a alguien le importa?.
Pero, yendo a lo que nos interesa, con la llegada del nuevo milenio decidieron lanzarse a un público más amplio, cambiaron su sonido (hasta ahí más vinculado al calypso, la música tradicional de la isla) y realizaron una versión de "Who Let the Dogs Out?". 
La canción, llamada originalmente "Doggie (Who Let The DogsOut)", fue compuesta por el músico de Trinidad y Tobago Anslem Douglas para el carnaval de su país en 1998. La cosa es que el productor de los Baha Men la escuchó, se la hizo grabar a los pibes en el 2000 y ahí les cambió la vida a todos los implicados. 
El tema fue número 1 en Australia y Nueva Zelanda, llegó al puesto 6 en Alemania, al 40 en Estados Unidos y, lo más importante, fue segundo en Gran Bretaña (donde además fue el cuarto simple más vendido del año 2000). 
Si, la levantaron en pala, pero hubo que repartirla mucho. Los integrantes de Baha Men eran como diez, más el productor que comía una buena tajada, más la discográfica, más el pago de derechos a Anslem Douglas y encima en el medio hubo un juicio por plagio. En 2001 Douglas perdió una demanda con respecto a la plena autoría de la canción ya que se demostró que el coro fue compuesto originalmente en 1995 por un dúo canadiense para un jingle de una radio justo, justo, en un estudio de grabación del que Douglas era cliente en ese momento. Así que tuvo que pagar una suma no revelada y adiós a comprarse otra mansión más en el Caribe.
¿Y los Baha Men?. Ah, sí, lanzaron otro single del mismo álbum que ranqueó muy mal y editaron al otro año "2 Zero 0-0", después "Move It Like This" (2002) y "Holla!" (2004). Después del chau, y recién en 2011, lanzan un tema llamado "Go!" que supuestamente iba a que ser parte de un nuevo disco pero parece que hasta el momento "no lo dejaron salir". 
¿Qué podemos aprender de todo esto?, como la industria musical se repite. Grupo prefabricado de chicos, de muchos chicos, la pegan con un tema, con un cover, son exprimidos por la industria y posteriormente olvidados. Las aristas de la fórmula se aplican a millones de ejemplos (desde Menudo, pasando por Tremendo, PSY, Wachiturros, Lou Bega, Jazzy Mel, etc.) y lo seguirá haciendo, básicamente, porque se trata justamente de una industria. 
Y así pasó "Who Let the Dogs Out?", tema fiestero, para bailar, que seguirá sonando en muchos eventos y formará parte de la banda sonora de muchas películas, sobre todo de las de perros.




La popular trayectoria televisiva de Pablo Granados es por todos (más o menos) conocida. Aparece por primera vez en Videomatch en 1993 (permanece hasta 2002), pasa por La peluquería de los Mateos (2003), No hay 2 sin 3 (2004-2005), Fuera de foco (2007-2008), Lo mejor y lo peor (2008), Pablo y Pachu (2008) y retorna a Showmatch en 2009, entre otros programas.
Pero lo que nos ocupa aquí son sus inicios en la música, y para eso justamente hay que ir hasta sus inicios en la TV.
La carrera de Granados comenzó en Canal 3 de Rosario donde conducía el programa "Propuesta Joven" junto a Pachu Peña. En 1990 lanzaron bajo el nombre de “Macaferri & Asociados” el cassette "Te quiero como sos" con la cortina del programa y otros temas, la cinta circulaba de mano en mano pero en 1992 fue editada y distribuida como corresponde.
Para ese entonces algunas de las cámaras ocultas que hacían Pablo y Pachu para el programa rosarino comenzaron a emitirse en VideoMatch, así como los temas de Macaferri. Poco después aparecieron por primera vez en Ritmo de la Noche, a caballo de dos de los temas que (sobre todo gracias a la difusión de Marcelo) lograron llegar a hits: "Bombacha veloz" y "El oficio de ser mamá". Este último tema tuvo mayor repercusión al ser de alguna manera más amigable, tierno, como para usar en cualquier programita de la tarde, mientras que "Bombacha veloz" funcionaba mejor entre la juventud y en los boliches más que nada por la bizarrez de su letra. Destacamos entonces una frase:

"Cuando nadie la observaba,
se ponía a cantar,
se afeitaba la entrepierna,
con las rocas del mar,
pero a veces se olvidaba,
de pasarse el jabón,
y desde lejos podía apreciarse ese olor a salmón."

Ni Dylan lo hubiera expresado mejor…



Mientras Pablo y Pachu se hacían cada vez más conocidos, ya formando parte del equipo de VideoMatch, Macaferri & Asociados edita un segundo disco con el agregado de Granados al nombre de la formación, tal vez aprovechando la popularidad televisiva del rosarino y, por qué no, para aclarar que Pachu
nada tenía que ver con la banda. Así en 1993 lanzan el disco "Pablo Granados- Macaferri y Asociados - Parte II". Para este emprendimiento Pablo abandona a la banda anterior y se profesionaliza, contando con Guillermo Vadalá en bajo (bajista histórico de Fito Páez y sesionista que también trabajó con Los Ladrones Sueltos) y Daniel Wirzt en batería (integró las bandas de Juan Carlos Baglietto, Fito Páez, Lito Vitale y Luis Alberto Spinetta, e inexplicablemente lideró La Sonora de Bruno Alberto). Además contaba con invitados como Diego Torres y Marciano Cantero (Enanitos Verdes) en "No Te Escondas", tal vez el único tema que llegó a sonar de este álbum.
Posteriormente Granados lanza un disco infantil junto a la que era su mujer, "Las Canciones de Pablo y Pata" (1994, incluye "El dinosaurio Bernardo"), y la sigue con "Pablo y Pachu: La Gran Corrida" (1995), "Ricos y Mocosos (No Hay Dos Sin Tres)" (2004), y más recientemente "Quiero" (2010), "No Puedo Vivir Sin Tí" (2011) y "GPS" (2012), que evidentemente no lograron la difusión y masividad de los primeros temas de Macaferri (incluso en 2010 lanzó una versión Reggaeton de "Bombacha Veloz" y una acústica de "El oficio de ser mamá").
Como no podía ser de otra manera, Macaferri & Asociados volvió hace un par de años. Hubo presentación televisiva, shows, gira, promoción, pero… si fuera un éxito vox populi no estaríamos haciendo esta nota.
Así y todo Granados, radicado hace un tiempo en Ecuador, editó 9 discos en poco más de 20 años. Una suma para nada despreciable sobre todo si se tiene en cuenta que la mayoría del tiempo se dedicó casi exclusivamente a la TV, algo que igualmente le otorgó espacio para crear frases como "al que paga con cheque no le entrega el rosquete" y "cuando baila lambada hay que ver su empanada". Lo dicho: ni Bob lo hubiera expresado mejor.


Protagonizada por Ralph Macchio en pleno furor de "Karate Kid", dirigida por Walter Hill ("48 Hrs." y la mítica "The Warrrios", 1979), con música a cargo de Ry Cooder y guitarras en manos de Steve Vai, "Crossroads" basa su argumento en la leyenda que tiene como protagonista a Robert Johnson.
Repasando el CV de Macchio nos enteramos de que comenzó a hacerse conocido en 1980 en la serie "Ocho son suficientes" ("Eight Is Enough") y tras un par de películas para TV fue uno de los protagonistas de "Rebeldes" (The Outsiders, 1983), dirigida por Francis Ford Coppola y con un elenquito que incluye a Tom Cruise, Matt Dillon, Tom Waits, Patrick Swayze, Rob Lowe, Emilio Estevez y Diane Lane.
Después llegó su mayor éxito: Karate Kid (The Karate Kid, 1984), en la que en la piel de Daniel LaRusso (Daniel San) logra inmortalizarse con "la grulla". Dos años después llegaría Karate Kid II (The Karate Kid, Part II) y ese mismo año "Crossroads".
El protagonista de "Crossroads" (conocida como "Encrucijada" en Argentina y "Cruce de caminos" en otros países) es Eugene Martone (Macchio), un estudiante de guitarra clásica que ama el blues y admira a Robert Johnson. Indagando en la historia del blues se topa con el mito de una canción perdida que Johnson habría escrito antes de morir. Tras investigar el tema logra encontrarse con el armonicista Willy "Blind Dog" Brown (llamado así en honor a Blind Willie Johnson, maestro de la guitarra slide), un viejo compañero de Robert Johnson.
Tras idas y vueltas logra convencer a Willy de que le enseñe a tocar blues y la canción perdida de Johnson, a cambio de que Martone lo saque del geriátrico y lo acompañe a un lugar en Missisipi. Previamente pasan por una casa de empeño donde Eugene compra una guitarra Fender Telecaster usada.
Luego de tocar en distintos lugares Willy Brown y Eugene llegan a La Encrucijada, el mítico cruce de la Ruta 61 en donde la leyenda cuenta que Robert Johnson realizó un pacto con el diablo, entregando su alma a cambio de conocimiento musical y perfeccionar su técnica con la guitarra. Cabe destacar que el mito del pacto con Satán, entregando el alma a cambio de talento, posteriormente se extendió a otros músicos, sobre todo rockeros.
Volviendo al film, Brown cuenta que en dicho cruce había vendido su alma al diablo para aprender a tocar virtuosamente la armónica. Luego de que Eugene toca su guitarra a pedido de "Blind Dog" aparece el asistente de un ser a quién denomina Scratch. Brown reclama que nunca tuvo recompensa por vender su alma pero el asistente asegura que Brown no tiene nada para reclamar ni para darles, salvo a Eugene, quien sin pensarlo escucha el reto y lo acepta sin saber que está poniendo su alma en juego.
Posteriormente van a un lugar en donde se realiza un duelo entre Eugene y Jack Butler (interpretado por Steve Vai), quién era el guitarrista encargado defender los intereses del diablo a cambio de demorar su condena.
Y acá, mejor que leerlo es verlo, así que a continuación el video del duelo:


No puede dejar de destacarse que la dirección musical de la película estuvo a cargo de Ry Cooder, virtuoso guitarrista en una variedad de estilos entre los que se destacan el blues, el country y el jazz. Tocó blues con Taj Mahal, fue parte de la Magic Band de Captain Beefheart, fue profesor Keith Richards y grabó con los Stones, entre muchos otros logros. Desde hace años explora los sonidos de todo el mundo, entre estos trabajos se destaca la reunión de la vieja escuela de músicos cubanos para el exitoso Buena Vista Social Club. Arlen Roth también grabó guitarras para el film y fue el profesor de guitarra de Macchio para que sus escenas parezcan más creíbles.

Pero seguramente lo que más intriga a muchos de los lectores es saber que fue de Ralph Macchio tras esta película, y la verdad es que su carrera se iría a pique a partir de ese momento. Así se dedicaría a filmar todo tipo de bostas, como Beer League (2006), pero con un par de salvedades como Karate Kid III (1989) y Mi primo Vinny (My Cousin Vinny, 1992).
En 2007 retoma el personaje de Daniel LaRusso en el video de "Sweep the Leg", tema de la banda No More Kings. También retornaría a la TV, más que nada con pequeñas apariciones. En 2008/9 actuó en 11 episodios de "Betty", la exitosa versión yanqui de "Betty, la fea", y el año pasado participó en "Dancing with the Star" ("Bailando con las estrellas").
Pero la noticia más importante es que forma parte del elenco de Hitchcock, película basada en la vida del genial director y de la que también forman parte Anthony Hopkins, Scarlett Johansson, Helen Mirren y Jessica Biel. Lo que se dice un verdadero elenco a la altura de Macchio. Y, parece, no tuvo que entregar su alma para formar parte del mismo.



Laburar, pegarla, mantenerse, irse, tratar de retornar. El ABC de las bandas que ilustran esta página. Los Romeos son un ejemplo bastante claro de esto.
Nacidos como proyecto en 1989, salieron al ruedo en 1992 de la mano de Sergio Nacif (guitarra y voz) y Marcelo Pelater (saxo), ex integrantes de Alphonso S'Entrega, banda de reggae y ska que llegó a sonar a mediados de los 80 con temas como "Barrio Chino" y "El Manisero".
Nacif y Pelater se juntaron con Claudio Batista en bajo, Clea Torres en el otro saxo, Gustavo Virgilio en batería, además de contar en teclados y voces con Pablo Sbaraglia (hermano de Leonardo Sbaraglia, que como guitarrista y tecladista acompañó al Indio Solari, y es solista desde el 2008).
En sus comienzos Los Romeos grabaron varios demos. Uno de ellos llegó a Bobby Flores, quien les ofreció grabar un jingle para la Rock & Pop, y así comenzaron a sonar en la radio.
Tras esto editaron en 1993 su disco homónimo y la pegaron, como todos saben, con "Basura", tema que fue hit no sólo en Argentina sino también en varios países sudamericanos.
En pleno furor fueron teloneros en los shows de Madonna en River (¿habrán cobrado como el amigo Luciano Jr.?), de Withney Houston en Vélez, de Simply Red en Obras y de Duran Duran en una gira por todo el país.
En 1994 lanzan su segundo álbum, "Tirame un salvavidas" (¿un pedido de ayuda?), Sbaraglia se va de la formación y Rinaldo Rafanelli, quien produjo este y el primer álbum, comienza a tener una participación más activa en la banda. Para los que no lo saben Rafanelli es un bajista de rock que integró varios grupos, además de ser arreglador y productor de muchos discos. Formó parte de Color Humano, Sui Géneris, Polifemo y Seleste. Tocó en las bandas de Spinetta y Charly García, grabó como invitado de La Pesada del Rock, PorSuiGieco, y nada más y nada menos que en La Biblia de Vox Dei.
Posteriormente, tras algunos cambios en la formación por la que pasaron entre otros “Gringui” Herrrera (ex guitarrista de "Los abuelos de la nada", que formó parte de la banda de Fito Paéz y desde hace años acompaña a Andrés Calamaro) en guitarra y bajo, y Oscar Moro (prócer de la batería nacional que formara parte de Los Gatos, Color Humano, Serú Girán, La Máquina de Hacer Pájaros y Riff), Los Romeos realizaron algunos shows en Capital bajo el nombre de "Revolver" y posteriormente se separaron.
Pasaron unos 10 años y en 2006 ya con otra formación, sin estrellas pero liderada por Nacif, presentaron un nuevo trabajo llamado "Pasaporte", en el que participan como invitados Miguel Zavaleta (Suéter) e Hilda Lizarazu. De este disco, del que prácticamente nadie se enteró sobre su salida, se destaca “Las patas de la mentira”, co-compuesto con el documentalista Miguel Rodríguez Arias, creador del ciclo homónimo y con él del formato de programas de archivos.
Y esa es la historia de otra banda que quedó inmortalizada gracias a un solo tema. Que laburó, la pegó, trató de mantenerse, que tuvo que irse y trató de retornar, alimentando nuevamente la extensa lista de soloquinceminuteros.


Hace ya unos años, en una extensa trilogía sobre Jazzy Mel, dimos a conocer lo que fue la carrera del rapper en Brasil antes del éxito de "Fue Amor" (1991). Posteriormente el propio Jazzy nos contó en una entrevista exclusiva como llegó a grabar en Sao Paulo en los ochenta sus primeros dos discos, material que al fin podemos escuchar. Se trata de los temas "Give & Go" y "I don't take no mess", que lanzó bajo el nombre de Jezzy Mel Rock en 1988.
Se recomienda, previo a darle play, contemplar las tapas de los discos prestando especial atención a "I´m back again" para ponerse a tono con la época.


5 años pasaron desde que hiciéramos la nota sobre "El Club de Michael Jackson y sus Amigos". Absolutamente nada había en Internet en ese momento sobre aquel glorioso ciclo y fue SQM quien punteó sobre el tema durante mucho tiempo, destacándose también los aportes en los comentarios ("la final fue en Hollywood discotheque de Avellaneda y entre los del jurado estaba Federico Moura"), con polémica incluida sobre quien fue y quien debería haber sido el ganador del concurso.
Repasando: el programa comenzó llamándose "El Club de Michael Jackson", luego fue "El Club de Michael Jackson y sus Amigos", y posteriormente cambió de nombre un par de veces más. Se emitió durante 1983/84, los lunes a las 21 (también salió los sábados a la mañana) por canal 9 Libertad. El impresionante éxito de Thriller fue el principal motivo para la creación del programa, cuya esencia era mostrar los increíbles pasos de Jackson y los campeonatos de baile, más precisamente de Breakdance, todo presentando por Domingo vestido de smoking. Las competencias se realizaban en el canal o en alguna disco, el conductor se paraba frente a la cámara, daba los datos del participante (el mito asegura que Jazzy Mel compitió una vez, pero el que si lo hizo fue Caro, uno de sus bailarines) y ahí si, podíamos disfrutar de varios minutos de destreza física y agilidad.
Decíamos que un lustro pasó desde aquella nota de SQM, y casi 30 años de la emisión del ciclo, hasta que recientemente apareció este video. La verdad se le agradece a todos los que hicieron su trabajo para que este video llegue a todos en la web, pero hubiera estado mejor poner menos logo, menos marca de agua y demás, por que tratándose de un VHS la calidad de la imagen ya deja que desear. Además, de última, quienes deben recibir los méritos y elogios por su autoría son Canal 9 y quienes hicieron el programa, ¿no?.
Pero retomando, y para finalizar con esta larga introducción, los dejo con "el maestro" Di Núbila. Que presente él, que presente nomás a Maicol.




Soy el Scatman
Ski-Bi dibby dib yo da dub dub
Yo dab dub dub
B-B-B-Be Bop a Bodda Bop
Bop a Bodda Bop
Soy el Scatman
("Scateando" por Scatman John)
Todo el mundo tartamudea de un modo u otro
así que escuchá mi mensaje para vos.
de hecho no dejes que nada te detenga.
Si el Scatman puede hacerlo vos también podés.
Todo el mundo está diciendo que el Scatman tartamudea
pero no siempre tartamudea cuando canta.
pero lo que no saben es lo que voy a decir ahora mismo
que el tartamudeo y el scat son la misma cosa.
yo soy el Scatman.
¿Dónde está el Scatman? Soy el Scatman.
John Paul Larkin, 1994

La colección de "one hit wonders" no se detiene nunca. Día a día nace una nueva estrella que se apagará una vez pasado el furor de su hit. Scatman John es uno de ellos.
Nacido en California bajo el nombre de John Paul Larkin, desarrolló su carrera como pianista profesional de jazz y en 1986 lanza su primer álbum sin demasiado suceso.
Tras un "periodo oscuro" dominado por el alcoholismo y la drogadicción, Larkin se muda a Berlín en 1990 para continuar con su carrera musical. Siguió tocando como pianista de jazz en clubes por toda Alemania y ahí decidió cantar por primera vez, pero haciendo scat.
El scat es un tipo de improvisación vocal, generalmente con palabras y sílabas sin sentido, que se usa en el jazz. El scat da la posibilidad de cantar melodías y ritmos improvisados, convirtiendo a la voz en un instrumento más, como el "Ski-Bi dibby dib yo da dub dub" de la letra de arriba.
Volviendo a Larkin, tiempo después su asistente le sugirió combinar el scat con la música disco y el hip-hop, algo que a Larkin no le gustó (por que evidentemente tenía algo de sentido común), pero a la que BMG de Hamburgo le parecía una buena idea (recordemos que los alemanes también fueron los impulsores de Lou Bega y su "Mambo No. 5").
Y acá viene la parte que cambia todo, la revelación de que Larkin: era tartamudo!. Ese fue el verdadero motivo por el cual desde chico nunca cantó y la razón por la que solo hacia scat.
La cuestión es que cuando Larkin finalmente acepta hacer la esperpéntica fusión scat-disco-hip-hop, estaba preocupado por que temía que la gente se diera cuenta de que tartamudeaba, algo que lo traumaba desde chico.
Pero, por recomendación de su esposa hizo todo lo contrario y empezó a hablar de su problema en las canciones.
A la vez Larkin adoptó el nombre artístico de Scatman John y así graba en Alemania su primer single: "Scatman (Ski Ba Bop Ba Dop Bop)", una canción con la que pretende animar a los niños que sufren de tartamudez, y con la que en 1995 se convierte en una estrella mundial, logrando vender más de 6 millones de copias en todo el mundo.
Lo cierto es que, si bien en la letra (arriba traducida) deja muy en claro que tiene un problema en el habla, la mayoría de la gente desconoce el dato.
Poco después lanza el tema "Scatman's World", con el que vende 1 millón de copias, y posteriormente lanza su álbum debut (bajo el nombre de Scatman John) también llamado "Scatman's World", que vendió 3 millones de copias y batió el récord mundial como álbum vendido en el mayor número de países.
Tan solo un año después (por que se sabe que estas cosas duran poco), edita su segunda placa, "Everybody Jam!", que ni por asomo tuvo el éxito de "Scatman's World" pero con la que la pega muy fuerte en Japón. Incluso llegó a lanzarle en el país nipón "Scatultraman", un single en el que se aunaban Scatman y Ultraman, un popular superhéroe de la televisión japonesa.



El concepto "novedoso" del scat, mezclado con el disco y el hip-hop, dejó de serlo al repetirse. Ocurrió lo mismo que con otros tantísimos "one hit wonders" que reiteran la fórmula y al no renovarse el público pierde interés.
Igualmente en 1999 lanza su tercer y último trabajo, "Take Your Time", sin repercusión alguna, y a fines del mismo año fallece a causa de cáncer de pulmón.
John Larkin, en ese pequeño tramo de "gran éxito" y posterior "pequeño éxito" como Scatman John, recibió 14 discos de oro y 18 de platino por sus placas. Nada mal para un cantante "tartamudo".



Nuevamente llega el saludo navideño para todos los lectores de SQM de parte de Sam, personaje casi "exclusivo" de la página. Esta vez de la mano del tema "Christmas song" y del capítulo "Happy Christmas!" (del Sam On Channel 9), gran regalo para todos aquellos que aprendieron inglés con sus libros. Entre tanto, disfruten de la navidad con este tema. Una navidad al estilo Sam.

La historia te la cuentan día a día, y siempre te empaquetan la ilusión;
te sacas un pasaje, preparas tu equipaje, consigues una visa y al avión;
te espera cuando llegas otro idioma, un mundo indiferente y otro sol;
y sos un gran extraño adentro de un rebaño, gerente de pobrezas sin honor;

quedate chiquilín no vayas tan de prisa, quedate chiquilín tu tierra te precisa;
aquí esta tu casa, tu gente y tu dolor, ninguna golondrina se posa en una flor;
quedate chiquilín, charlemos como hermanos que todos los problemas lo arreglaran tus manos;
quedate chiquilin, aquí están tus amigos, quedate en tu país, te quiero conmigo

no quiero que la gente siempre diga que esta lleno de chantas el país;
que se trabaja en broma, y que se embroma enserio, que somos un gran pueblo sin raíz;
extrañaras tu casa, tus vecinos, serás un tocadiscos sin canción;
porque si canta Carlos el día que me quieras, te sentirás un niño sin amor;

quedate chiquilín no vayas tan de prisa, quedate chiquilín tu tierra te precisa;
aqui esta tu casa, tu gente y tu dolor, ninguna golondrina se posa en una flor;
quedate chiquilín, charlemos como hermanos que todos los problemas lo arreglaran tus manos;
quedate chiquilín, aquí están tus amigos, quedate en tu país, te quiero conmigo.

Corría el año 1990, aquel con el que titulara su disco debut Guillermo Vilas. Por entonces muchos jóvenes ya habían emigrado producto de la hiperinflación que afectó al país en 1989 y/o estaban emigrando buscando un futuro mejor en otro país, tal vez presintiendo lo que vendría tras las elecciones que dieron como ganador a Carlos Saúl Menem (aquel, entre otras "cositas", del juego "Super Menem ingresa al primer mundo").
En ese marco el Trío San Javier (al que ya nombráramos en el post del tema "Argentina es nuestro Hogar") crea la canción "Quedate Chiquilín" y se presenta en el XIX Festival Internacional OTI de la canción.
"Quedate Chiquilín" no obtiene la competencia (ganó "Un bolero" de México), pero posteriormente formó parte de una campaña del Banco de la Nación Argentina de 1990. Se trataba de una publicidad lanzada para fin de año en la que se mostraba a un joven que estaba por dejar el país, pero antes decide recorrer "su tierra", visitar a su familia, a sus amigos, a su novia y tras pasar por lugares como el estadio de River, decide quedarse en Argentina.
La campaña del Banco Nación se completaba con otra publicidad musicalizada con otro tema del que desconocemos el nombre, aunque sospechamos que también era del Trío San Javier, cuya letra decía "Qué pensara mi madre si yo no llego, para la noche buena y la navidad; Se llenarán sus ojos de agüita y miedo..." (si alguno sabe el nombre de la canción que por favor lo aclare en los comentarios).
En este comercial se veía a un hombre recorriendo campos a caballo, mientras en un rancho una madre cocinaba la cena y la familia preparaba todo para la navidad. El video terminaba cuando el gaucho volvía a su hogar, todos lo recibían emocionados y se escuchaba la frase final de la canción que decía: "y el nuevo año, será mejor!".
Sin lugar a dudas que de estos dos comerciales, el primero logró afianzarse mucho más en la memoria popular (sobre todo el nombre), gracias a excelentes frases como "ninguna golondrina se posa en una flor", "que se trabaja en broma, y que se embroma enserio", y "serás un tocadiscos sin canción".
Pero todo lo anterior es prácticamente la nada tras conocerte esto: Pedro Favini, alma mater del grupo, autor y compositor de más de 800 temas, y quien co-escribió "Quedate Chiquilín", fue productor de Clericó con Cola!!!
Así que con eso basta, y que no me vengan a hablar de "Será varón, será mujer" y esas giladas...



"Más raro que alemán negro de madre italiana y padre ugandés que canta mambo". Raro, pero es el caso de Lou Bega. Nacido en Múnich bajo el nombre de David Lubega, pasó parte de su infancia en Italia, Uganda, pero más que nada Alemania. Ya adolescente vivió en Miami durante años, en donde comenzó su carrera musical como rapero, pero más tarde descubrió la música latina y volcó su carrera hacia ese lado.
Posteriormente regresó a Munich (sumando un montón de millas acumuladas a su tarjeta de "viajero frecuente"), en donde se mostró como cantante de mambo y firmó contrato con un sello alemán.
Su primer single fue su gran éxito: "Mambo No. 5", cover del tema que en 1950 creara el cubano Dámaso Pérez Prado, un hit instantáneo en todo el mundo que alcanzó el número 1 en los rankings de la mayoría de los países de Europa y América.
En Francia, "Mambo No. 5" tuvo el dudoso honor (sobre todo para los músicos y oyentes franceses) de permanecer durante veinte semanas en el número 1, record hasta la fecha.
El 19 de julio de 1999 se lanzó el álbum "A Little Bit of Mambo". El suceso del tema ayudo a que el disco alcanzará el puesto 3 en ventas en Alemania, y obtuvo el primer lugar en las listas de lugares tan disímiles como Austria, Canadá, Finlandia, Hungría, el Oriente Medio, Portugal y Suiza, aunque en el Reino Unido el álbum alcanzó sólo el puesto 50. Otros temas del disco no lograron ni por cerca el boom de "Mambo No. 5".
Igualmente el éxito le permitió "al Lou" presentarse por acá nomás, en Buenos Aires, Río de Janeiro y Sao Paulo, pero también realizar una extensa gira por India, Tokio, Moscú, Hong Kong y Emiratos Árabes, y más de 200 conciertos en Europa (por lo que supongo que con las millas acumuladas en su tarjeta de "viajero frecuente" puede viajar gratis de por vida).
El segundo álbum de Bega, "Ladies and Gentlemen", fue lanzado en mayo de 2001. Entre sus canciones se encuentran "Baby Keep Smiling", a dúo con Compay Segundo, una versión de "Just a Gigolo / I Ain't Got Nobody", que popularizara David Lee Roth en 1985 pero que pertenece a Louis Prima (1956), y "Shit Happens" ("La mierda ocurre"), que con ese nombre uno no se explica como no fue un hit.
Los temas de esta placa apenas si se colaron en algún ranking, lo que le permitió seguir de gira y editar dos "grandes éxitos": "King of Mambo" (2002) y "Mambo Mambo - The Best of Lou Bega" (2004). Ya en 2005 lanzó "Lounatic", disco que contiene temazos como "Conchita", "Bachata", "Pussycat" y, como no podía ser de otra manera, un remix de "Mambo No. 5": "Return of "A Little Bit" (Mambo No. 2005)".
Este "trabajo" no tuvo repercusión alguna, aún así en la víspera del año nuevo en 2007 actuó frente a 170.000 fans en Polonia, donde se ve que les gusta la música horrible.
Tal vez esto último (que hay gente a la que le gusta la música horrible) motivó a Bega, quien tras tres años de preparativos editó a principios de 2010 un nuevo álbum llamado "Free Again", algo de lo que nadie se enteró, aún incluso cuando actualmente se encuentra de gira promocional.
Como dato anecdótico vale rescatar que "Mambo No. 5" pudo haber sido un éxito aún mayor, gracias al impulso que hubiera significado que fuera utilizada por Bill Clinton para hacer campaña. Como antecedente se encuentra el tema "Macarena" de Los del Río, canción que fue utilizada en 1996 como música de campaña electoral por el Partido Demócrata, obteniendo Bill Clinton la reelección como Presidente de Estados Unidos y convirtiendo al tema en un arrollador hit global.
"Mambo No. 5" hubiera tenido un recorrido similar, ya que fue seleccionada inicialmente como el tema de la Convención Nacional Democrática en 2000, pero la idea fue desechado debido a la posibilidad de que la gente asociara la frase "A little bit of Monica in my life" con el escándalo sexual en el se vio envuelto Clinton con la pasante Mónica Lewinsky.
Así, Lou Bega se podría haber retirado de la música (tal como hicieron Los del Río), pero debió seguir grabando y haciendo shows, aunque ya nadie lo recuerde. Pero mucho no debe importarle, total con las millas acumuladas en su tarjeta de "viajero frecuente" puede seguir de gira eternamente.



"Lucho y Tito, mecánicos del Enterprise" aparecieron en 1999 en el canal Uniseries de I-Sat pero rápidamente el ciclo pasó a llamarse "Lucho y Tito, mecánicos del Espacio". Emitido entre las 20 y las 2 de la mañana “cada hora a las menos cinco”, este micro contaba la historia de los argentinos Lucho (de celeste) y Tito (de naranja) quienes trabajaban en el sótano de la Entrerprise, la popular nave de Star Trek, lugar donde tenían su taller. Desde ahí se encargaban de reparar los desperfectos mecánicos de la nave obviamente "atando todo con alambre".
Javier Lombardo era Lucho y José Luis Oliver se "ponía en la piel" de Tito. Lombardo y Oliver se forjaron en el underground porteño, con actuaciones en El Parakultural (de donde salieron Capusotto, Casero y Alberti, entre otros). Incluso Oliver formó parte de "Delicatessen" en 1998 y Lombardo pasó por "De la Cabeza", lo que posteriormente se convertiría en "Cha cha cha", pero sus rostros se hicieron conocidos gracias a varias publicidades, sobre todo el de Lombardo (apareció en las de Telefónica de Argentina, Yerba Mate Boca Juniors, Banco de Boston y Mono Bingo, entre otras).
Empezaron a trabajar juntos en 1995 en el programa de América “Pinball” (ya analizado en SQM), con Leo Rosenwasser, Husni y la actual primera dama bonaerense Karina Rabolini. "Yo ahí entré con Marcelo Mazarello para unos fillers, diez segundos, antes del corte. Javier escribía los guiones. Después estuvimos juntos en “Naranja y media”. Ledo nos llevó al 9 y estuvimos en esa gran porquería que fue “Lo tuyo es mío” (con Cecilia Dopazo y compañía), y hacíamos de policías, laburábamos juntos, empezamos a jugar. Lo aprovechamos como una beca monetaria y como taller de improvisación, nos permitió conocernos, probar y disfrutar. Empezamos a tener onda y de ahí en más podemos laburar esto y muchas cosas más", cuenta Oliver.
De ahí saltaron a Lucho y Tito, e incluso terminaron escribiendo los guiones. "Son dos mecánicos, argentinos y chantas, en la nave de “Viaje a las estrellas”. Pero la única conexión es que hablamos del espacio y estamos vestidos como tipos de la serie, sin poder arreglar nada y gastando a todo el mundo", decía Lombardo.
Pero de a poco estos dos mecánicos de barrio fueron dejando de lado el arreglo de los desperfectos intergalácticos del transporte espacial para dedicarse a la música, aprovechando el tiempo libre en la nave para tocar temas de su autoría en versión acústica. Así fue como fueron agregando cada vez más canciones, muchas veces acompañados por un invitado que podía ir desde un extraterrestre, pasando por un grupo de Hare Krishnas, hasta Fabiana Cantilo. De allí salieron temas como "Se que me voy a morir/Gianola (video arriba), "Me importas Kirk" (letra abajo), "Falso Crup", "Tararira", "Asado Nacional", "Encomienda de chorizos" y "Examen (Racing)", con los que Lucho y Tito lograron una cantidad considerable de seguidores.

“Que se quede el infinito sin estrellas,
o que pierda su energía la Enterprise,
pero el negro de Uluma que no muera,
las orejas de Spok no crezcan más...

Me importa Kirk, y Kirk, y Kirk,
y nada más que Kirk...

Flor de jopo,
Flor de chongo,
¡Flor de turro,
el capitán Kirk!

Me importa Kirk, y Kirk, y Kirk,
y nada más que Kirk”

Así llegamos hasta el especial de Navidad de Lucho y Tito de una hora de duración. Poco después, tras alrededor de 40 "episodios" (varios pueden verse en youtube), el programa dejó de emitirse vaya uno a saber por qué. Lombardo y Oliver tenían por aquellos días la propuesta de realizar una sitcom en CableMatch, la señal que Marcelo Tinelli planeaba poner en el cable, pero el canal murió antes de nacer y el proyecto quedó en la nada.
Poco se sabe de José Luis Oliver tras Lucho y Tito. El único dato cierto es que en 2000 realizó el unipersonal teatral "El Místico" y posteriormente volvió a los comerciales. En cambio Javier Lombardo continuó con las publicidades y mantiene una prolífica carrera tanto en cine como en TV y en teatro, escribiendo incluso varias obras. En televisión pasó por "Durmiendo con mi jefe" (2003), "Padre Coraje" (2004), "Doble vida" y "El capo" (2007), entre otros. En cine actuó en "Papá es un ídolo" (2000), "El descanso" (2002), "Un día en el paraíso" (2003), "Dolores de casada" (2004), "El favor" (2004), "Abrígate" (2006) y "Uno" (2009), aunque claramente su actuación más recordada es la de "Historias mínimas" (2002).
"La televisión es ingrata, porque es una picadora de carne. Ahora necesita un respiro, y le dan cabida a cosas nuevas, porque está hecha bosta, entonces hay una camada de gente que le da el aire que necesita, pero te exprime lo más que puede y después te descarta, porque llega siempre a la saturación. Y no te deja volar mucho. No es justamente nuestro caso, porque el cable tiene otros parámetros, por suerte", afirmaba en aquel momento Oliver. Lamentablemente, a más de 10 años, las cosas siguen igual en la TV argentina aunque, de nuevo lamentablemente, Oliver se equivoca: ni ellos ni el cable pudieron escapar a la lógica televisiva de la picadora de carne.

Al fin, la segunda parte de la entrevista a Darío Moscatelli, el líder de The Sacados. Y para empezar un lujo, un verdadero inconseguible “donado” a SQM por Darío: "Surge Un Mundo Nuevo", aquel tema italo house del que hablaba en la primera parte de la nota.



Ahora sí, vamos con la segunda parte nomás.
¿Es verdad que en un principio las coristas no eran tales sino que solo hacían la mímica?
En realidad, el primer disco estuvo casi terminado antes de que llegaran Gladys y Analía, así que su participación fue casi nula. En los shows, la mayoría de de los coros estaban grabados o estaban apoyados por Ale y Gustavo (al parecer hubo otros tantos casos en la discográfica donde quien canta en el disco no es quien aparece en la imagen).

Compartieron grupo con Gustavo (Machito Ponce) y después fuiste su productor, ¿qué temas escribieron juntos?.
Con Gustavo escribimos muchos temas. Entre los mas conocidos: Más de lo que te Imaginas, Samantha, Paren de Venir, Póntelo, A mi chica le gustan las de miedo, House 'n Roll, y varios mas.

¿Cómo les fue en Latinoamérica?
En Latinoamérica nos fue mucho mejor que en Argentina. En Chile hicimos giras de más de 50 shows. En México, hicimos cientos de presentaciones, al punto que en 1998 directamente nos fuimos a vivir allá y firmamos con la BMG de México, porque era más cómodo tener la base ahí que andar yendo y viniendo. También tuvimos gran éxito en USA, hicimos tres giras por todo el país, desde Washington hasta Los Ángeles.
Otros países donde tocamos: Perú, Colombia Venezuela, Ecuador, Costa Rica, El Salvador. Paraguay, Bolivia, Uruguay.

¿"Más de lo que te imaginas" está "basado en una historia real"?
No. Bueno... creo que no!. A mi se me ocurrió la frase "Mas de lo que te imaginas, me estoy portando mal y me fascina". Pero tenía mis dudas porque sentía que las palabras se amontonaban y no se iba a entender la idea. Pero a Gustavo le pareció bien, y a partir de ese estribillo fuimos elaborando toda la historia de ese pobre muchacho.

¿Por que en su momento el grupo se separó?
El grupo se separó cuando decidimos con mi esposa Cynthia venirnos a vivir a Miami. Pensé que era mejor dejar al grupo antes de que el grupo me dejara a mi y pasar por una decadencia sin fin. Cuando vinimos para acá, me dediqué de lleno a la producción.

¿Como se dio el regreso?, ¿es una nueva formación?
El regreso se dio mas que nada por la gente que cada vez y con más insistencia me pedía que vuelva. También influyó la cantidad de propuestas de shows que se acumulaban en mi facebook o myspace. Ahí pensé que tal vez estaría bueno hacer algo al respecto.
En esta etapa, el único fijo soy yo. Después tengo un grupo de apoyo que va rotando, pero la diferencia con la época anterior es que todo esta mas centrado en mi.

¿Cómo ves el fenómeno de las bandas y solistas que retornan?, ¿el público que te escucha hoy en día es el mismo de los 90 o se renovó?
El público es el de aquel entonces en su mayoría, definitivamente. Alguien de ahora te puede escuchar, pero no va a sentir lo mismo. El público de los 90s viene por algo mas que la música, quiere el valor agregado de la nostalgia, compartir algo que nos une.
El fenómeno de los que retornan es muy interesante. Hay música muy buena hoy día, pero los jóvenes de ayer no quieren saber nada de eso!

"Superéxitos" tiene nuevas versiones de los éxitos y tres nuevas canciones, ¿la idea es sacar otro disco completamente nuevo?, ¿cuál es la apuesta a futuro de The Sacados?
No hay planes de disco nuevo por ahora. La gente quiere escuchar Ritmo de la Noche, Mas de lo Que te Imaginas o La Primavera. No les interesa lo nuevo. O si les interesa, no les pega del mismo modo que aquellas canciones. Me gusta hacer los temas nuevos, pero no soy necio y sé por dónde viene la cosa.

¿A qué te dedicas en la actualidad?, ¿seguís ligado a la música?.
Actualmente me dedico a producir y componer para otros artistas. He trabajado en los tres últimos discos de Ricardo Montaner, y ahora estoy haciendo arreglos para su nuevo show. He compuesto para Alexandre Pires (la canción "Ámame"). También compuse y produje para RBD, Belinda, Luciano Pereyra, Azúcar Moreno, Noelia, El Puma Rodríguez y muchos otros que no son conocidos en Argentina.

En la nota que le hicimos a Jazzy Mel decíamos que "recordemos que en 1991, año del furor del rap en el país, muchos desacreditaban a Jazzy Mel pero a la vez tenían el placer culpable de improvisaban algunos pasos de hip hop al escuchar sus temas, mientras otros tantos que se vestían como raperos hoy reniegan de su pasado". ¿Crees que algo de eso pasa también con The Sacados?
Puede ser. Lo que veo distinto en The Sacados es que enseguida tuvimos éxito en Latinoamérica y eso nos hizo despegar de ese karma. En México la gente no ve lo del "placer culpable" ni reniegan de su pasado, por así decirlo. Lo disfrutaban a full antes y ahora. En Argentina no he vuelto a tocar desde hace quince años. Así que no he sentido eso. Veremos que pasa a principios de agosto, cuando vuelva a Buenos Aires a tocar en la Bizarren.

The Sacados se formó en 1990 y tenía inicialmente como caras visibles a Darío Moscatelli (voz), Analía Galloso y Gladys Escudero (coros). Aunque en realidad podría decirse que se trataba del proyecto casi unipersonal de Darío, a quien entrevistamos para que nos cuente más sobre esta banda tan emblemática de los noventa. Sin lugar a dudas un interesante repaso por la historia desconocida de un grupo que legó hits como "Ritmo de la noche", "La Primavera", "A mi chica le gustan las de miedo", "House'n'Roll" y "Más de lo que te imaginas", entre otros.

¿Como comenzó tu carrera en la música?
En mi adolescencia, yo era mas un fan de la música que otra cosa. Había escrito algunas canciones con la guitarra, pero nunca nada que trascendiera más allá de un cassette.
Con Ale y Nico Guerrieri nos conocíamos de años, habíamos participado juntos en algunos proyectos de video. Ellos ya hacían música, aunque no en modo profesional, y tenían un estudio casero. En un momento armaron un tema tipo italo house (eran los 90s) con un sample que incluía la voz del presidente Carlos Saúl y que estaba muy bueno (el tema se llamaba "Surge Un Mundo Nuevo" y contenía un diálogo extraído del programa Tiempo Nuevo). Justo surgió en la radio Z95 un concurso de demos y les dije que había que llevar eso inmediatamente.
El director artístico de la radio, Bernardo Bergeret, apenas escuchó el tema pidió una reunión. En esa reunión, ni bien entramos Bernardo nos dijo que el tema le parecía espectacular y sin anestesia nos ofreció firmar un contrato discográfico para producir música para su sello. Y así fue, a la semana estábamos metidos en el estudio Panda, trabajando en el disco de Vilas.
Cuando digo estábamos, quiero aclarar que los Guerrieri llevaban la voz cantante, yo miraba y aprendía. Aunque era la primera vez que todos nosotros estábamos en un estudio "en serio", yo era el mas verde de todos, sin discusión.

¿Trabajaste en los discos de otros artistas de la discográfica?
Sí, más adelante trabajé ya solo en los discos de Machito Ponce como compositor y productor. También participé en cds de Twiggy, Seducidas y Abandonadas, El Lupe y la Macarena y muchísimos otros que no fueron tan conocidos. En esa época, me especialicé en hacer covers de temas que venían de afuera. Habré hecho como cincuenta de esos temas... el concepto Machito Ponce nació de uno de esos covers.

Participaste en el arreglo de un par de temas del primer disco de Guillermo Vilas, ¿qué anécdotas recordás de dicha "experiencia" (en todos sentido)?
Conocer a Vilas ya fue toda una experiencia. Fue mi primer contacto con una leyenda. Era muy fuerte estar cerca de alguien tan querido por todo el mundo. Siempre fue muy agradable con nosotros. Lo que me viene a la mente ahora son la cantidad increíble de teclados, micrófonos y equipos que tenía, desde los mas preciados análogos, como el Minimoog, hasta los teclados mas modernos para la época. Los Guerrieris hicieron un par de arreglos para el disco de Vilas, que ya estaba casi terminado.

¿Como se formó The Sacados?
Después del disco de Vilas, comenzamos a hacer temas sueltos para compilados como "La Batalla de los DJs".
Yo le llevé a Bernardo un tema que siempre me había gustado, una canción absurda de Los Inhumanos, que pasaban en la Rock and Pop. Le dije que me parecía que se podía hacer una versión house divertida de ese tema. La canción se llamaba Manué y lo único que decía la letra era "Manué, no se arrime a la paré que se va a llenar de cal".
Bueno, los Guerrieris armaron el arreglo, pero al momento de poner la voz, nadie quería hacerlo, yo creo que porque el tema era bastante ridículo. Entonces me ofrecí a cantarlo yo... el caso es que cuando llegó el momento de ponerlo en un compilado, había que bautizar al intérprete. A alguien de la oficina se le ocurrió ponerle Los Sacados. Bernardo dijo que THE Sacados quedaba más exótico. Y así salio el primer tema, que lo pasaron bastante por la Z en aquellos días.
Luego siguieron los compilados, y de vez en cuando volvían The Sacados al disco, siempre con mis vocals, más que nada por costumbre. Pero no había imagen ni nada. Después de unos meses, se decidió juntar todo lo grabado, hacer unos cuantos temas más y editar un disco completo de The Sacados. Justo en ese momento, apareció Ritmo de la Noche, un tema que estaba matando en Europa. Lo agarramos al vuelo, le agregamos el rap con Gustavo (más conocido como Machito Ponce) y ahí se aceleró todo para sacar el disco enseguida. Porque todo el que escuchaba la canción quedaba muy impactado. Era bastante evidente que teníamos un hit potencial, pese a que yo ODIABA la canción.

¿Por qué odiabas Ritmo de la Noche?, ¿con el paso del tiempo el odio aumentó o se fue aplacando?
En principio la odiaba porque no la entendía. Pensaba "¿qué es esto?, ¿un pianito y un coro? Esto no es nada!". De hecho, la parte del rap habla de eso. No es una letra feliz o pum para arriba... "el ritmo de la noche es siempre lo mismo, me tiene repodrido, me persigue, me marea..."
Recuerdo un día que estábamos en el estudio con Bernardo. Le dije que no me gustaba, y le pregunté qué le parecía a él. Me miró sorprendido y me dijo "Es la canción más comercial que escuché en mi vida!".
Inevitablemente, con el tiempo le tomé cariño y hoy día me doy cuenta de que está muy bien! Es alegre hasta lo imposible, simple, directa... el sueño de cualquiera que escriba canciones.

Hasta acá la primera parte de la entrevista, en breve la conclusión de la misma. Entretanto un video de "Ritmo de la noche" con imagenes de shows en Mexico, Costa Rica y El Salvador (1992). A bailar al ritmo, al ritmo de la noche!

Ahora sí: la segunda parte del reportaje que le hicimos en exclusiva al Chelo Delgado en el que nos cuenta sobre la historia de la Zimbabwe, su carrera y el futuro próximo.

¿Por qué en 1999 la banda vuelve a separarse?
A partir de mediados del año '97 y luego de tanta exposición, shows, fotos, notas, giras y vorágine alrededor, comencé a transitar una etapa bastante particular de mi vida personal, la cuál se vio reflejada en tanto en mis canciones cómo en mi actitud frente a la vida .Tuve la necesidad de recluirme a componer, de aislarme casi al punto del ostracismo para buscar espacios y lugares más internos y profundos de reflexión y de composición. Todo esto arrojó por resultado una serie de canciones que en principio no fueron bien tomadas ni comprendidas en su esencia por la mayoría de los músicos de la banda, excepto por el Mono Morello. La banda entonces entró en un desconcierto generalizado y en un re-acomodamiento de las prioridades individuales que dio por resultado la separación final de Zimbabwe, los primeros días de Enero del '99.

Después de otros proyectos ahora volvés con Chelo Zimbabwe & The Groove Factory. ¿Como se dio esta vuelta?
Luego de más de un año de estadía en México (Agosto 2003- Noviembre 2004), regreso a Buenos Aires con un nuevo proyecto bajo el brazo: La idea era grabar otro disco intentando volver a las raíces del reggae a través de una serie de canciones de amor que había compuesto durante los últimos 5 años. Logré hacerlo a través del sello GLD y bajo el nombre artístico de una nueva banda: María Mulata. Así nació: "Cuestión de Amor"(GLD, 2006), que contó con la impecable co-producción de Tito Losavio y la participación de muchos y talentosísimos músicos amigos. Lamentablemente fueron muy pocos los que se enteraron de este trabajo gracias a la escasa o nula difusión que le otorgó el sello al disco y a las incontables desavenencias que tuve con mi personal manager de ese momento. De las muchas y diferentes formaciones que tuvo esta banda, surgió un día Gonzalo Vítola, guitarrista que además resultó ser un excelente vendedor de shows y a la vez road manager. Así se terminó de afianzar el combo actual, con el que venimos trabajando desde hace tres años casi sin parar por todo el país e inclusive con algunas salidas al exterior. Respecto al nombre, decidí re-adoptar mi parte de Zimbabwe ya que el público en general nunca dejó de asociarme con aquella banda y con aquellos temas.

¿Por ahora solo presentaciones o estás pensando en un nuevo disco?
Además de los shows que venimos realizando, estamos preparando un nuevo disco. Comenzamos con la pre-producción en Julio de 2009 y aún estamos en ese proceso, aunque ya en instancias finales. La idea es tener todo terminado para fines de Julio de 2010, si bien a fines del año pasado ya habíamos realizado un pequeño adelanto de tres temas a través de un EP de difusión, que son justamente los temas que hoy están en nuestro MySpace.

¿Cómo ves el fenómeno de las bandas y solistas que retornan?, ¿el público que te escucha hoy en día es el mismo de los 90 o se renovó?
Me parece bueno que las bandas que sientan ganas de volver lo hagan, ya que en la mayoría de los casos también hay detrás un público que espera que así sea. Nostálgico o no, me parece saludable el hecho de satisfacer ese irrefrenable deseo interno por parte del músico y por otro lado, saciar la avidez de verlos en escena y escuchar sus discos por parte del público que los añora. En el caso mío, confieso que me encuentro todo el tiempo en los shows, en la calle, en facebook, o dónde sea con gente que me cuenta que me sigue desde el primer disco del '88 y que inclusive tiene mi disco solista o que le encanta "Cuestión de Amor", también con otra gente que recién se enganchó con la banda a partir de Cuestión de Honor porque conoció a la banda por Traición, Loco o Verano, y también con chicos de 20, 18 ó 15 años que conocen lo anterior y les encanta lo nuevo. Es más, mi hijita de 6 años con sus compañeritas en el colegio cantan mis temas nuevos y los viejos también!!.

Muchos géneros musicales en su principio fueron vistos como "muy foráneos" o poco ligados al país. Mucha de esa música, y su cultura, se fueron incorporando a la argentina. ¿A qué crees que se debe el auge actual del reggae en el país?
Yo creo que el auge actual del reggae y la difusión de la cultura Rasta en general, se debe a las bandas. O los solistas, en el caso que corresponda. La calidad artística, el trabajo de hormiga y la constancia de muchos de los que fueron apareciendo en la escena reggae nacional, hicieron que esta movida rastafari se convirtiera cada vez más en algo más fuerte y sólido. Con el tiempo es cómo si ese ritmo sostenido y cadencioso del chaka /chaka de la guitarra, o el pulso hipnótico del bajo y la batería, sumado al mensaje casi siempre pacifista, aunque a veces combativo, y muchas otras veces romántico de sus letras hubiesen cautivado poco a poco el inconsciente colectivo de la gente y fueron ganando espacio en los corazones de todos. Por esto me atrevería a decir que el reggae es ya, en la Argentina de hoy, además de un muy serio exponente de nuestra música con un perfil cultural propio, es por sobre todas las cosas un sentimiento, una pasión, una forma de vida, todo esto generado por un movimiento mundial nacido en las entrañas de Jamaica y que afortunadamente llegó nuestras costas para quedarse, echando raíces duraderas. Por eso, agradezco siempre al cielo el haber podido ser parte de aquella primera siembra de semillas de reggae sobre esta tierra tan bendita y fértil....

Más de tres años pasaron de aquella nota sobre La Zimbabwe Reggae Band, grupo que se separó a fines de los 80 y que su cantante, Marcelo "chelo" Delgado, rearmó pocos años después bajo el nombre de "La Zimbabwe", la cual llegó al público masivo gracias a temas como "Traición a la mexicana" y "Loco de atar. En exclusiva, un reportaje al Chelo Delgado en el que nos cuenta sobre la historia de la Zimbabwe, su carrera y el futuro próximo. La semana que viene la segunda parte de la nota.

Junto con un par de bandas más se puede considerar a La Zimbabwe Reggae Band como pioneros del Reggae nacional. ¿Como llega un grupo de jóvenes argentinos de comienzos de los 80 a tocar reggae?
El embrión mas remoto de toda esta historia fué Fondue ('84-'85), que luego fué Fondue Reggae Band, una banda de garage de zona norte que hacía covers de Rock & Pop nacional formada originalmente por Afo Verde (teclados), Román Campoy (saxo) y Shermann (Bajo). Luego entré yo en guitarra y voz y pasaron algunos bateros hasta que entró Dário Ungaro. Allí también se sumó Raúl Márquez en percusión. Tocamos con algunos cambios hasta casi fines del '86 hasta que se dió por terminada aquella reggae band.
Comenzado ya el '87 me volví a juntar con Dário, Raúl, un guitarrista llamado Alan Huges y algunos bajistas eventuales. Así participamos en Mayo del '87 por primera vez de zapada en las Fiestas Reggae en Homenaje a Bob Marley, que se hicieron en el Parkultural. Tuvo tan buena repercusión lo nuestro, que nos volvieron a invitar al Parakultural en Agosto de ese año, en ocasión de otra "fiesta reggae". Así fué cómo esa noche nos juntamos sobre el escenario: Dário Ungaro, Cano, Raúl, Ioshi Senna, Afo (quien reaparecía después de un largo distanciamiento) junto a Beno y Sebas Schachtel, que venían de Clap, y yo. También hubo invitados cómo Sergei (Trompeta) y Tito Fargo (Guitarra). Esa fué la primera vez que nos presentamos públicamente cómo La Zimbabwe Reggae Band.

¿Por que tras sacar su segundo disco (Caminando en el fuego, 1989) la banda se separa?
Al contrario del primero, Caminando en el Fuego fue un disco muy trabajado, muy pre-producido, con muchísimos arreglos, bastante fusionado, demasido cerebral quizás y eso, supongo, le quitó frescura al resultado final y no obtuvo la repercusión esperada. También ya se venían empezando a notar internamente las famosas diferencias musicales de las bandas. Afo, Beno, Sebas y Cano buscaban algo más World Music, muy influidos por Peter Gabriel (p/ej.), mientras Dário y yo nos sentíamos mucho más cercanos a UB40 sobretodo, o también Black Uhuru, Steelpulse, Third World o Aswad.
Pero si bien esto iba abriendo cierta brecha interna, el factor detonante fué otro. En definitiva se trató de ciertas concesiones y tiempos que yo le pedí a la banda a raíz de una situación personal muy difícil por la que yo atravesaba en ese momento, la cual no podría superar de ningún modo sin realizar algunas otras labores paralelas. Esta circunstancia tan particular, según la visión de algunos integrantes, se superponía a los intereses de la banda, así que, forzado ante la disyuntiva de tener que decidir, no me quedó más alternativa que dar un paso al costado y dejar el timón en manos de Afo, tanto en lo operativo cómo en lo compositivo e inclusive cómo cantante. La banda siguió sin mucho rumbo poco tiempo más, hasta que los cinco que quedaron decidieron disolverla.

¿Por que decidiste rearmar la banda en 1993?
Poco tiempo después de mi separación, armé dos proyectos con demos. El primero se llamó "Al Kuwait"('90), con una onda de sonidos más "tecno" o "house-reggae" por llamarle de algún modo. Y el segundo , que se llamó "Matador"('91), y alcanzó formato de banda. La base de los temas seguía siendo reggae pero intentábamos imprimirle una gran dosis de sonido Manchester, inspirados en bandas cómo EMF, Stone Roses, Happy Mondays, Jesus Jones, etc. Grabamos un demo en Panda, tocamos un par de veces en vivo y a fines del '91 nos separamos.
Me fuí a Chile en el '92 y '93 y estuve componiendo mucho durante ese tiempo. Me gustaba lo que escuchaba y también en toda la gente a la que le mostraba los temas notaba buena aceptación. Por otro lado sentía que aún tenía muchas cosas por dar y por decir en el mundo del reggae, y que quería continuar la historia trunca de La Zimbabwe, pero esta vez a mi modo, llevando a cabo mis propias ideas. Demeé todos los temas que pude de forma casera y al tiempo me volví a Bs. As. a fines del '93 con el demo de "Cuestión de Honor" bajo el brazo. Allí me junté con Dário nuevamente y comenzamos la pre-producción de aquél disco, junto a Pablo Guyot y los demás integrantes que se fueron sumando de a poco a lo que fué la segunda formación de la banda.

Los primeros discos se acercaban al reggae y tenían letras ligadas al rastafarismo. ¿Por qué se da un cambio en el estilo musical del grupo?
En el primer disco compuse sin filtro. Es decir, yo no contaba aún con una personalidad o un estilo compositivo demasiado formado o desarrollado en ese género. Componía en forma muy directa de acuerdo a lo que escuchaba y trataba de recomponerlo y reproducirlo. Esta referencia inmediata se basaba 100% en bandas y solistas que hablaban de rastafarismo principalmente (Bob Marley, Peter Tosh, Steelpulse, Israel Vibration, etc.), y temas más románticos en otros casos (Gregory Isaacs, Alton Ellis, Bob Andy, UB40, etc.). Tampoco existía una cultura rasta nacional cómo hoy en día, ni demasiada información al respecto.
Simplemente creo que tomé los elementos que el reggae me ofrecía y los acomodé o presenté de manera instintiva, casi primaria, cómo mejor me pareció en ese momento. Con el tiempo empecé a escribir letras en castellano y también fuí encontrando él o los lugares desde dónde me siento más cómodo cómo compositor.

¿Ese es el motivo por el cual le acortaron el nombre y empezaron a llamarse "La Zimbabwe"?
El agregado de Reggae Band lo hacía muy largo y justamente uno de los puntos basales de aquél regreso era lo esencial, el núcleo, la síntesis.

"Cuestión de honor" (1995) vendió 150.000 copias apoyados en el hit "Traición a la mexicana" y "Loco de atar". ¿Por qué crees que estos temas "la pegaron" en vez de otros?.

Supongo que tenían la dosis necesaria de originalidad y fuerza cómo para sorprender, al menos.
Le sumaría a esto una gran cuota de realismo con el que la gente se identificó y también la sincronicidad de un rayo: dar justo en el momento y en lugar exacto produciendo un resultado final = x.

¿Como te llevás con Afo Verde?, ¿volviste a trabajar con él después de La Zimbabwe Reggae Band?
Mi relación con Afo hoy es nula, cero, parte del pasado. Si bien la relación durante su vida útil pasó por distintos estados hicimos un último intento de acercamiento para trabajar juntos en mi disco solista (Noches Alegres, BMG, 2001), pero la química otra vez no funcionó. A todo esto habrá que sumarle el default que sufrió el país a fines del 2001, y que terminó arrojando por el suelo muchos otros proyectos junto con el mío. Me devolvieron el contrato recién en Julio de 2003.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Clicky Web Analytics